lunes, 18 de abril de 2016

ACTUALIDAD DE LA GIMNASIA RÍTMICA

Hoy día la gimnasia rítmica ya se trata de un deporte oficial y reconocido a nivel mundial, aunque se trata de una modalidad poco valorada. Aun así la pontecia que poseen, las características de este deporte esta creando una pequeña y lenta evolución q provoca el q cada vez la gimnasia rítmica este mas valorada o sea simplemente mas apreciada. Actualmente encontramos aportaciones de la gimnasia deportiva o artística a la rítmica.
Existen varios elementos de suelo que se empiezan a incorporan a las coreografías y que provocan ejercicios aun mas vistosos de lo que ya consigue la gimnasia rítmica por si sola.

La gimnasia rítmica es uno de los deportes mas creativos y que deja mas lugar a la imaginación de la persona. En rítmica , las gimnastas, de 4 o 5 años hasta el final de la adolescencia, se buscan lograr exhibiciones originales donde se realiza bajo una nota musical, donde el participante ejecuta 5 pruebas diferentes(aro, cuerda, mazas, pelotas y lazo), pero en individuales solo se realizan 4. La competición individual consta de ronda clasificatoria y semifinales. Son calificadas por 14 jueces.

La gimnasia rítmica solo es para chicas y se realizan dos pruebas: individua(desde 1984) y competición por equipos(desde 1936) aunque otras modalidades de gimnasia como la artística, es mixta. En las diferentes disciplinas de este deporte no solo la técnica es un elemento esencial. También la música ya que sin ella seria imposible hacer coreografía, ni ejercicios se suelo con las mazas, la pelota, o al cinta.

La gimnasia rítmica, para competiciones oficiales se realiza en gimnasios de por lo menos 8 m de altura con un tapete de 13 13 m, con una zona de seguridad de 1 m por todos los lados. El tapete es especial, ya que debe absorber la energia producida por los ejercicios y proteger a las gimnastas si se caen


lunes, 11 de abril de 2016

GIMNASIA RITMICA MASCULINA


Tradicionalmente la gimnasia rítmica ha sido un deporte femenino. Tradicionalmente, pues cada vez es mayor el número de chicos que se animan a practicar este deporte. Esta nueva realidad suscitó al comienzo polémica en el mundo de la gimnasia rítmica pues no estábamos acostumbrados a ver chicos ejecutando ejercicios de rítmica. Al comienzo, los jóvenes gimnastas luchaban sencillamente por poder competir. En 2005 la Real Federación Española permitió a los varones competir a nivel nacional, pero no en igualdad de ocasiones pues cada comunidad autónoma podía presentar al campeonato nacional diez gimnastas femeninas y dos de categoría open en la que entraban los varones y las extranjeras, por lo que en ocasiones ningún chico era convocado por ser ocupadas estas plazas por chicas extranjeras.

La cabeza visible en la lucha de los varones por poder competir en gimnasia rítmica ha sido, desde el comienzo, Rubén Orihuela, un chico valenciano que logró ser el primer federado en la modalidad rítmica de la Federación Española de Gimnasia.

José Sánchez, gimnasta
José Sánchez Díaz, 

Tras una lucha incansable por parte del joven      valenciano, así como del resto de personas que creían posible una gimnasia rítmica masculina, el pasado mes de Febrero llegaba la buena nueva.

Antonio Esteban, presidente de la RFE, anunciaba la celebración del primer campeonato nacional de gimnasia rítmica masculina español, siendo por tanto España, país pionero en la celebración de este tipo de eventos.


En el primer campeonato de gimnasia rítmica masculino, celebrado en el palacio de los deportes de Gijón, participó, entre otros José Sánchez Díaz, gimnasta iliplense al que pudimos ver formarse como gimnasta en el club Ilipla.

Este jóven iliplense comenzó a practicar gimnasia ritmica desde muy pequeño y ha cosechado un palmarés deportivo digno de envidiar.

lunes, 4 de abril de 2016

permanencia en la categoría élite



PERMANENCIA ELITE 2014

Permanencia:

Las gimnastas de categoría Infantil, Juvenil y Mayor
 
Durante el año 2014 deberá alcanzar en dos torneos (selectivo, ingreso, torneo internacional oficial que haya conformado selección nacional) el puntaje mínimo establecido en el ingreso para poder permanecer en el nivel elite, más la obligatoriedad de participar en el Nacional Federativo (no es necesario obtener el puntaje mínimo en el Nacional).

Todas las gimnastas que no cumplan con esta norma pierden su nivel.

Las gimnastas de Infantil de 12 años que durante el año 2014 cumpla con la permanencia, continuará en el nivel elite Juvenil durante el año 2015 y a lo largo de ese año deberá lograr los dos torneos mínimos con el puntaje establecido para continuar en el nivel.

Todas las Categorías:

Las gimnastas lesionadas o que presenten enfermedad deberán elevar al Secretariado Técnico informe completo de la causa de su falta de participación al Nacional Federativo.

El Secretariado Técnico evaluara cada caso en particular determinando si la/s gimnasta/s sige/n perteneciendo o no en el nivel elite, en función del trabajo realizado por dicha gimnasta durante todo el año.

Sin la presentación del informe en tiempo y forma deberán realizar nuevamente el ingreso a nivel elite.
El Secretariado Técnico (con aprobación Consejo CAG) podrá evaluar la necesidad de convocar algunas gimnastas para integrar el nivel elite.






nivel elite de la gimnasia ritmica


FECHAS INGRESO NIVEL ELITE 2014:
MARZO Y DICIEMBRE


INGRESO A ELITE

Aquellas gimnastas que deseen ingresar al nivel elite deberán presentarse en las fechas estipuladas en el calendario.

Gimnastas Mayores: deberán presentar series libres según COP en los 4 aparatos debiendo obtener un puntaje mínimo de 48 puntos para ingresar.
Gimnastas Juveniles: deberán presentar series libres según reglamentación vigente de la UPAG (código FIG con salida modificada PA, VI, SU: sin salida o salida A 0,00 ptos
Salida B 0,30 ptos
Salida C o más 0,50 ptos

Debiendo obtener el siguiente puntaje mínimo para ingresar:
Juveniles de 15 años………… 47 puntos
Juveniles de 14 años……….. 46 puntos
Juveniles de 13 años……….. 45 puntos


Gimnastas Especialistas: en algún aparato para pertenecer al nivel elite deberán alcanzar la Nota Final de 15.00 puntos.


Gimnastas Infantiles: para poder ingresar al nivel elite infantil deberán presentar series libres según reglamentación vigente Sudamericana

Deberán sumar un total de Infantiles de 11 años…………….43 puntos
Infantiles de 12 años…………….44 puntos



Actividades fuera del entrenamiento , CAMPAMENTOS

Una forma de seguir entrenando pero de una manera mas llevadera y llevándola al ámbito de la diversión son los campus que organizan diferentes asociaciones para seguir formando a los pequeños interesados en la gimnasia rítmica . Los campus se suelen llevar a cabo en el verano para apartar los estudios con el deporte.

Juegos, talleres, clases y diversión son los ingredientes principales de los campus de verano de gimnasia rítmica  En ellos, las niñas practican su deporte favorito en un ambiente de diversión y a la vez disciplinado , de manera que se conjuga el ocio y el aprendizaje en unos intensos días de convivencia que se convertirán en inolvidables.

De este modo, durante los campus de verano de gimnasia rítmica  se llevarán a cabo talleres y actividades que fomenten el trabajo en equipo y la cooperación, además de otras de tipo más lúdico y deportivo en general que complementarán las clases de gimnasia rítmica propiamente dichas.

Las asistentes a los campus de verano de gimnasia rítmica 2016 tendrán la posibilidad de no perder forma física durante los meses estivales, además, podrán perfeccionar la técnica adquirida durante el resto del año y superarse con retos diarios y la interacción con niñas más experimentadas.

Las niñas podrán trabajar estiramientos, flexibilidad, fuerza, resistencia, coordinación, saltos, agilidad, equilibrio, técnica de aparatos como cuerdas o aros, coreografías, etc.

Los campus de verano de gimnasia rítmica 2016, por tanto, se convierten en una excelente forma de fomentar el compañerismo a la vez que se adquieren hábitos de vida saludables con la práctica de un deporte como la gimnasia rítmica y una alimentación saludable. Todo ello en un marco de entretenimiento, distendido y ameno, que hará que estos campamentos sean toda una experiencia para las niñas.





lunes, 28 de marzo de 2016

GIMNASIA RITMICA INFANTIL


Los expertos recomiendan que para poder adquirir una técnica de gimnasia rítmica a un nivel alto , la iniciación de este deporte sea a una temprana edad

Aunque este deporte esta mas enfocado a niñas , los especialistas consideran que los beneficios son tan positivos tanto para niñas como para niños . A los niños/as pequeños el hacer gimnasia rítmica les ayuda a :

 - Estimular la coordinación.
- Favorecer la flexibilidad y la fuerza muscular.

No obstante, primero se recomienda que alrededor de los cuatro años , los niños y niñas que deseen practicar gimnasia rítmica comiencen, o bien con clases de psicomotricidad , o bien dando clases de gimnasia artística . Tanto con una u otra opción se va preparando al cuerpo para empezar a hacer gimnasia rítmica a partir de los seis o siete años de edad. Les ayuda a  :

 - Corregir malas posturas.

- Aumentar la confianza en sí mismos y generarles un sentimiento de seguridad .

- Fomentar el equilibrio.

- Fomentar la concentración .

- Enseñar la importancia del trabajo en equipo, el compañerismo y el respeto por los demás.

- Desarrollar el sentido de la armonía y la estética.




lunes, 7 de marzo de 2016

CAPACIDADES FISICAS EN EL FUTBOL

``Las capacidades físicas básicas, también llamadas cualidades físicas básicas, podemos definirlas como las predisposiciones o caracteres (posibilidades, características que el individuo posee)innatos en el individuo, suceptibles de medida y mejora , que permiten el movimiento y el tono postural.´´

2.CLASIFICACIÓN

Dentro de las capacidades y cualidades físicas básicas podemos hacer la siguiente clasificación:

-Capacidades motrices: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.

-Capacidades perceptivo-motrices: coordinación y equilibrio.

-Capacidades resultantes:agilidad.

3.RESISTENCIA.

Definimos resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.

TIPOS DE RESISTENCIA:Fundamentalmente existen dos tipos de resistencia:

-Resistencia aeróbica.(la energía para la contracción muscular se obtiene mediante la utilización del oxígeno).

Ej-Carrera de 10.000 m 




-Resistencia anaeróbica.(sin la utilización de oxígeno).

Ej-Carrera de 50 m




BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA.

-Aumento del volumen cardíaco, permitiendo al corazón recibir más sangre y como consecuencia aumentar la cantidad de sangre que expulsa en cada contracción. Mediante el desarrollo de la resistencia anaeróbica aumentamos el grosor de la pared del corazón y mediante la aeróbica aumentamos el tamaño del corazón:aumento del tamaño de las aurículas y ventrículos.

-Fortalecer y engrosar las paredes del corazón.

-Disminuye la frecuencia cardíaca, el corazón es más eficiente.

-Mejora e incrementa la capilarización con un mejor y más completo intercambio de oxígeno.

-Incide positivamente en el sistema respiratorio, mejorando la capacidad pulmonar.

-Activa el funcionacimiento de los órganos de desintoxicación(hígado, riñones, etc.)para eliminar sustancias de desecho.

-Fortalece el sistema muscular

4.FUERZA.


Fuerza es la capacidad de vencer una resistencia exterior mediante un esfuerzo muscular. También lo podemos definir como la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia. Esta capacidad hace referencia al músculo y por tanto dependerá fundamentalmente de las características del mismo.

TIPOS DE FUERZA:La fuerza puede ser:

-Estática:Es aquella en la que manteniendo la resistencia no existe modificación en la longitud del músculo.

Ej-levantamiento de peso.


-Dinámica
:Aquella en la que al desplazar o vencer la resistencia, el musculo sufre un desplazamiento. Esta fuerza dinámica puede ser, a su vez, lenta(máxima),rápida o explosiva (fuerza-velocidad), fuerza resistencia.

Ej-lanzamiento de balones medicinales.


5.VELOCIDAD.

Es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.

TIPOS DE VELOCIDAD
: La velocidad puede ser:

-Velocidad de reacción. Es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible.

Ej-Carreras por parejas de unos 20 metros.


-Velocidad de desplazamiento
. Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

Ej-Carrera de 100 m lisos.


6.FLEXIBILIDAD.


Podemos entender la flexibilidad como la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una artículación determinada.


TIPOS DE FLEXIBILIDAD:

-Flexibilidad estática
. Está referida al grado de flexibilidad alcanzado con movimientos lentos y realizados con ayuda.

Ej- De pie con las piernas rectas intentar llegar al suelo sin doblarlas.


-Flexibilidad dinámica
. Conseguida sin ayuda, es la implicada en la mayoría de movimientos propios de cualquier deporte o actividad física.

Ej-Al intentar coger un rebote en baloncesto.


7.COORDINACIÓN.


Coordinación es el control neuromuscular del movimiento; la capacidad de controlar todo acto motor.

TIPOS DE COORDINACIÓN:


-Oculo manual
. Aquí englobamos los movimientos en los que se establece una relación entre un elemento y nuestros miembros superiores.

Ej-Golpear con un bate de béisbol una pelota.


-Óculo-pie.Comprende los movimientos en los que se establece una relación entre un elemento y nuestros miembros inferiores.

Ej-Realizar un control con el pie con un balón de fútbol.


-Dinámica genera
l .Agrupa movimientos que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo.

Ej- Gatear o andar a cuatro patas.


8.EQUILIBRIO.

Es la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la fuerza de la gravedad.

TIPOS DE EQUILIBRIO.


-Equilibrio estático
. Se puede definir como la capacidad de mantener el cuerpo erguido sin moverse. Tiene escasa importancia en el mundo deportivo.

Ej- Un ejercicio con un solo apoyo (una pierna en el suelo) e intentar mantenerse en el aire.


-Equilibrio dinámico.
Se define como la capacidad de mantener la posición correcta que exige el tipo de actividad que se trate, casi siempre en movimiento.

Ej- El equilibrio que haces mientras corres.




9.AGILIDAD.

Agilidad es la capacidad que se tiene para mover el cuerpo en el espacio.Es una cualidad que requiere una magnífica combinación de fuerza y coordinación para que el cuerpo pueda moverse de una posición a otra.


lunes, 15 de febrero de 2016

Reglas para la competición


REGLAMENTO GENERAL – REGLAS PARA LA COMPETICIÓN
MODALIDADES:ESTILO LIBRE.
 
A tener en cuenta antes del evento:
La música, el vestuario, la escenografía, el montaje coreográfico y la historia tienen que representar armonía entre sí.

En todas las modalidades se podrá competir en:
A – INDIVIDUAL ,(SOLO UNO)
B – DÚOS Y TRIOS, (DOS O TRES)
C – GRUPOS Y FORMACIONES,(A PARTIR DE CUATRO,SIN LIMITE)

EDADES PARA LA COMPETICIÓN DE ESTILO LIBRE :

Infantil: Hasta los 10años .
Junior: De 11 a 14 años
- Senior: A partir de 15 años sin limite de edad.

Notas:
  • Sólo se admitirán tres participantes por equipo que no cumplan con la edad fijada para su categoría, pudiendo participar solamente en la categoría superior de la que les corresponda por edad el resto del grupo si hubiese más de tres.
  • Cada participante sólo podrá realizar 5 pases por el escenario, es decir, los participantes no podrán competir más de 5 veces.
  • Las categorías siempre serán mixtas o no, tanto en individuales como en parejas, trios , grupos y formaciones..

ORDEN DE PARTICIPACIÓN
1º Infantil, 2º Junior,3º Senior. El orden de participación se determinará por sorteo previo con antelación a la competición.
 
1.- Ejecución técnica:

A.- Técnica de trabajo y limpieza (5 puntos)
B.- Dificultad y ejecución, sincronización e interrelación grupal (en caso de grupos) (5 puntos)

- La evaluación del nivel de dificultad y la ejecución de todos
- Los elementos incluidos en la rutina
- La evaluación de los elementos
- La evaluación de la coordinación de movimientos
- La evaluación de los saltos

2.- Ejecución artística:

A.- Vestuario y carisma (2,5 puntos)
B.- Complejidad coreográfica (2,5 puntos)
C.- Creatividad coreográfica (2,5 puntos)
D.- Interpretación musical (2,5 puntos)
  • La evaluación de la coreografía
  • La evaluación de las transiciones
  • La evaluación del vestuario, carisma y show-acting
  • La evaluación de la relación de la música con el tema de la coreografía y la sincronización
Con el fin de que la nota sea lo más justa posible se hará mediante programa informático y se desechará la puntuación más alta y la más baja.

VALORIZACIÓN Y PENALIZACIÓN

La valorización se expresa en puntos, de 1 a 20, los jueces tendrán presentes los siguientes conceptos:  

  • Técnica y sincronización ----------------------------------------------------------------------------------- 10 puntos
    • Vestuario, coreografía, interpretación musical, creatividad coreográfica ---------------------- 10 puntos

    • Juez Principal:
    Técnica --------------------------------------------------------------------------------- de 0 a 10 puntos
    Artística --------------------------------------------------------------------------------- de 0 a 10 puntos
    Penalizaciones ------------------------------------------------------------------------- de 0 a 5 puntos

    martes, 9 de febrero de 2016

    Presentacion de como seria un baile correcto


    Aquí os dejo algunos vídeos de bailes ya terminados :




    Estructura del lugar de competición




    La estructura a la hora de posicionar el tapiz , la mesa de los jueces , la entrada de las gimnastas ... para realizar una competición es esta :


    La entrada de las gimnastas es por el lado izquierdo , que sale cortado en la foto , se suele decorar con un arco de globos para pasar por en medio , y las gimnastas deben entrar en fila muy estiradas y coordinadas . Por último algo que no se ve y que es muy importante también es que en el lado izquierdo que se ve como una cortina es donde se encuentra el lugar en el que las gimnastas entrenan antes de salir a tapiz .

    lunes, 8 de febrero de 2016

    Los jueces



    Las jueces, son las encargadas en gimnasia rítmica de la valoración de cada uno de los montajes que realizan las gimnastas que van pasando por el tapiz. Éstas suelen ubicarse dentro de la competición en una mesa alargada frente al tapiz donde las gimnastas realizan sus ejercicios para visualizar correctamente cada detalle de las rutinas de las participantes.A diferencia de otros deportes, en la gimnasia rítmica el número de jueces es elevado, en un torneo ordinario suele estar entre 10 y 12 jueces.

      Este número es necesario para evaluar la ejecución
    debido a la brevedad de los ejercicios que realiza la gimnasta y a la concentración de un gran número de elementos del montaje en muy poco tiempo por lo que es necesaria la atención de muchas jueces para poder evaluarlos todos.

      En la puntuación de un ejercicio de gimnasia rítmica se diferencias dos partes fundamentales: la ejecución y la dificultad. Cada una de estas partes se puntúa del 1 al 10 por lo que la máxima nota final a la que una gimnasta puede aspirar es de 20 puntos

     Por otro lado, las penalizaciones más habituales en gimnasia rítmica y que toda gimnasta debe evitar son: dejar el aparato quieto durante algún momento del montaje, la salida tanto del aparato como de alguna de las partes del cuerpo de la gimnasta de la  parte más clara del tapiz, no acabar el ejercicio en el mismo instante en el que acaba la música, los pasos no rítmicos dentro del tapiz, la caída de la gimnasta mientras realiza cualquiera de los elementos del montaje.


    Existen otros aspectos relacionados con el aspecto de la gimnasta que también pueden conducir a penalizaciones. El atuendo de la gimnasta debe ser ceñido al cuerpo de la misma, de modo que las jueces puedan observar claramente la ejecución de los ejercicios que realizan. En la modalidad de conjuntos todas las gimnastas deben llevar idénticos maillots. En los pies está permitido el uso de punteras aunque también pueden realizarse los montajes descalzas.
    En cuanto al peinado y maquillaje, el pelo debe estar recogido en un moño y al igual que el maquillaje debe ser cuidado y destinado a aumentar la expresión de la gimnasta. Las joyas de cualquier tipo, así como los piercings constituyen motivo de penalización pues lógicamente suponen un peligro para la seguridad de la propia gimnasta.

    Esta es la hoja donde evalúan a las gimnastas o al conjunto completo


    Las entrenadoras /es




     Una entrenadora o entrenador es imprescindible ya que es  el/la que te dice como se realiza cada ejercicio , cada riesgo , te corrige en los fallos para realizarlo de manera correcta  y todo lo que tienes que hacer para conseguir una flexibilidad al 100%. En definitiva es de la que dependes por así decirlo en este deporte .

    Desde mi experiencia el primer año que llegue al club tenía una profesora bastante estricta , que nos hacia repetir las cosas una y otra vez , al principio era insoportable ya que mi forma física no estaba acostumbrada a nada de eso , pero con el tiempo vi mi mejora y bastante rápido conseguí todo lo que me propuse y la verdad es que fue gracias a ella.

    Lo que ellas quieren conseguir es que su conjunto llegue a subir a podium , por ello entrenan duro hasta llegar al perfeccionismo , haciendo de nosotras unas buenas gimnastas .



    lunes, 1 de febrero de 2016

    Competiciones segun mi experiencia.


    Las competiciones son por así decirlo el resultado de todo tu esfuerzo y dedicación en resolver todos los riesgos , equilibrios, coordinación etc de tu baile, para que todo salga como estaba planeado y llegar a una buena posición.

    Os voy a contar mi primera competición :

    Fue en Peligros ( Granada ) , yo era una principiante en este deporte por lo tanto apenas sabía el reglamento , ni hacer todos los ejercicios que constituía mi baile , pero durante mis entrenamientos les dedicaba mucho tiempo y al final pude aprender casi todos .

    Cuando llegue a tapiz para realizar mi ejercicio con todas mis compañeras estaba muy nerviosa al igual que ellas , ya que era la primera vez de alguna de nosotras y no controlábamos todo aquello como lo haría una profesional , llevábamos aro y pelota y tampoco manejábamos perfectamente los aparatos puesto que es algo difícil , pero pudimos defender un poco el ejercicio.

    Antes y después de nosotras había muchos conjuntos y todas con los mismo nervios que nosotras , esperando el resultado y deseando entrar en podium . Al cabo de unas horas llegaron los resultados y empezaron a decir las posiciones en las que estaba cada conjunto . En esa competición nosotras no logramos una buena posición pero no por eso decaímos , si no que cuando volvimos al entrenamiento nos dijeron todos nuestros fallos y trabajamos aún mas duro en resolver todos esos problemas que nos llevaron a una mala posición .

    Os puedo asegurar que fue la mejor decisión , trabajar aún mas , porque vimos un buen resultado ya que en la siguiente competición ( vícar ) ocupamos la 2º posición .

    Lo que quiero transmitir es que con esfuerzo todo se consigue.



    lunes, 25 de enero de 2016

    2º parte del entrenamiento


    3º Al finalizar los 15 minutos de ejercicios comenzamos con los estiramientos , esta parte dura 30 minutos , ya que debemos profundizar mucho mas en estos ejercicios puesto que se trata de mejorar la flexibilidad . Ahora os voy a mostrar muchos de los estiramientos que realizamos conforme va pasando la media hora:

    Primero nos ponemos todas en el suelo una fila detrás de otra para no molestarnos y comenzamos , el primer ejercicio se trata de sentarnos encima de las puntas ( pies ) para poder tener unas puntas mas estilizadas y que a la hora de realizar una pirueta , voltereta o cualquier otro riesgo se vea mucho mas bonito
    Esta es la finalidad del ejercicio 



    Despues comenzamos con estiramientos de espaldas , de piernas , para conseguir la maxima flexibilidad :

    Esta es la posición en la que nos ponemos para comenzar el estiramiento
         ESTOS SON ALGUNOS DE LOS EJERCICIOS :


                        Estiramiento de espalda y de piernas 
                        a la vez
       Estiramiento de espalda, tiene que tocar la cabeza con el culo .
       

                      Estiramiento de piernas y                                   espalda con otra forma

     Estiramiento de piernas 


            Estiramiento de piernas 


       Estiramiento de piernas ( mariposa)









    4º Parte : Al finalizar los estiramientos empezamos con los aparatos ,esta parte dura unos 20 minutos  minutos  , en esta parte corregimos errores , mejoramos riesgos , aprendemos nuevos ejercicios para realizar con ellos...Como estos :














    Luego pasamos a ensayar el baile para siguientes competiciones una media hora y por último antes de finalizar la clase volvemos a estirar pero con menos intensidad y hacemos unos cuantos abdominales.

    martes, 19 de enero de 2016

    Entrenamiento según mi experiencia


    Debido a que yo practico este deporte os voy a contar en que consiste mi entrenamiento y de que partes se compone , en esta entrada os voy a contar las dos primeras partes del entrenamiento y en la siguiente las otras dos  : 

    1º. Cuando llegamos al lugar donde practicamos nuestro deporte o bien nos quitamos los zapatos porque corremos dentro del tapiz o nos los dejamos porque corremos por fuera del palacio . La duración de este ejercicio es mas o menos de 15 minutos para poner en actividad nuestro cuerpo y no empezar a realizar los demás ejercicios sin un calentamiento previo .

    2º. Después de haber estado 15 minutos corriendo nos ponemos todas las gimnastas en una diagonal y realizamos ejercicios de una punta del tapiz a otra como estos :




    Subida de pierna lateral , la posición en la que debe estar la pierna y la que es correcta es el ejemplo de la foto .











    Pino puente , desde que sales de una punta del tapiz hasta que llegas al final , se requiere rapidez para un buen ejercicio y que no pierdas el equilibrio.










     
     Diferentes tipos de equilibrios, en estas imágenes aparecen el equilibrio en passé , el horizontal de rodillas y de pie y el cosaco , todos ellos se deben realizar con las puntas estiradas y manteniéndose unos 3 segundos sin caerse ya que si te caes 
     en el ejercicio te resta puntuación






    Voltereta hacia adelante , se debe realizar como en la foto , levantándose después de la voltereta y sin caerse para que no te resten puntuación





    Aparte de esto realizamos muchos mas ejercicios , ya que esta parte del entrenamiento dura otras 15 minutos , pero os nombro los más comunes para que os hagáis una idea de los que se hace en esta parte .


    lunes, 18 de enero de 2016

    VOLVEMOS!


    Hola, después de estas vacaciones de navidad vuelvo a subir nuevas entradas porque me gustaría profundizar un poco mas en mis antiguas entradas para que poco a poco se vaya conociendo aún mas .

    Profundizaré en los métodos de entrenamiento , en los aparatos , en las puntuaciones ...

    Espero que os sirva de ayuda para saber un poco mas de este deporte .